PHYSIO SPORT
"Todo en la vida se manifiesta a través de una energía o movimiento."
Agentes fisicos
Tiene su indicación en aquellos procesos que requieren una ganancia de recorrido articular, de fuerza y de resistencia. Se trata de ayudar a completar el movimiento, no a sustituir la acción del musculo.
Se puede definir como el conjunto de manipulaciones de tejidos blandos, efectuadas en superficie y en profundidad sobre un área del organismo, que modifican el estado de los tejidos o las relaciones entre sus partes a través de un mecanismo directo o reflejo.
El masaje nunca debe resultar doloroso, ni aplicarse con tal fuerza que produzca equimosis, de modo que el paciente deberá estar relajado. También, deberá evitarse su realización en zonas como la axial, ingle, cuello y en la zona del hueco poplíteo.
Como efecto fisiológico se encuentra hiperemia, aumento del flujo sanguíneo, sedación y evitar la formación de adherencias, permitiendo la formación de una cicatriz normal.
Es una técnica que está indicada en esguinces, tendinitis, lesiones musculares, fascitis. Lo contraindicado en lesiones traumáticas en fase aguda, hematomas importantes, procesos inflamatorios e infecciosos, reumatismos.
Aplicación de calor con fines terapéuticos. Se consideran agentes térmicos aquellos cuya temperatura es mas elevada que la del cuerpo humano, es decir, superior a los 34-36% C°; aunque normalmente en termoterapia las temperaturas osilaran entre 45°C.
Sus efectos fisiológicos son:
Sobre el sistema circulatorio, aumento del flujo sanguíneo, hiperemia y vasodilatación.
Aumenta el metabolismo celular, mejoran el aporte de nutrientes y la eliminación de desechos.
Mejora la elastisidad del colágeno, de modo que disminuye la contractura muscular.
Efecto analgésico, por eliminación de sustancias de desechos y estimulación de terminaciones nerviosas y sustancias químicas que intervienen en la modulación del dolor.
Aumenta la velocidad de conducción de la fibra nerviosa.
Consiste en la utilización del frio con fines terapéuticos. En fisioterapia, el frio se utiliza de forma local.
Los efectos fisiológicos de la crioterapia son:
Vasoconstricción y disminución de la circulación.
Ocurre durante los primeros 15 minutos de aplicación, por una respuesta vegetativa y química.
Vasodilatación y aumento de la circulación.
A parece si la aplicación del frio es prolongada o a menos de 10°C.
Disminuye de la contracción muscular y de la espasticidad (aunque vuelve a aparecer).
Posible alivio o dolor, dependiendo de la aplicación.
Disminución de la conducción nerviosa, sobre todo de las fibras mielíticas delgadas.
Se trata de la única técnica donde, además de utilizar el efecto del agua, se va a utilizar especialmente el efecto térmico.
Consiste en la inmersión alternante de una extremidad en un baño de agua fría y otro de agua caliente. Se recomienda temperatura entre 15-20°C para el agua fría y entre 38-45°C para el agua caliente, aunque algunos autores recomiendan temperaturas más extremas. Se recomienda una duración de 30 minutos, comenzando con agua caliente. La duración de cada inmersión es de 3-4 minutos en agua caliente y 1 minuto en agua fría. No existe un criterio común sobre con que inmersión se debe terminar.
Al realizar esta técnica se consigue la aparición de vasodilatación y vasoconstricción sucesivas que estimulan la circulación.
Medio físico muy utilizado para efectos de calentamiento, enfriamiento, desbridamiento, analgesia y relajación muscular. Consiste en uso del agua como agente terapéutico, la cual se aplica en dos tipos de tanques: de remolino, cuando es necesario sumergir únicamente las extremidades y de tipo Hubbard cuando se requiere la inmersión de todo el cuerpo.
Trata superficies corporales más extensas e irregulares lo que, a su vez, implica mayores efectos sistémicos, como vasodilatación periférica, disminución en la actividad del sistema simpático, efectos diuréticos y natriureticos, disminución de la presión arterial, aumento del gasto cardiaco y de la frecuencia respiratoria, los cuales tienen un efecto benéfico en el tratamiento de los pacientes con falla cardiaca.
La temperatura del agua puede variar entre 36.5 y 40.5 °C, excepto en pacientes con enfermedades cardiacas, vasculares periféricas y respiratorias, en cuyo caso la temperatura no debe exceder de los 38.5°C.
Consiste en el empleo de la electricidad con fines terapéuticos.
La electricidad su utilización de técnicas que emplean radiaciones no ionizantes.
Corriente Galvanica: no tiene frecuencia, es continua.
Corriente de baja frecuencia: entre 1 y 1.000 Hz se puede encontrar en Tens, farádica y Neofaradica. Trabert. Diadinamicas.
Media frecuencia: 1.000-10.000 Hz = Interferenciales, Rusas o de Koch. Galvánica de media frecuencia.
Alta frecuencia: + 100.000Hz = Diatermia. Onda corta. Microonda
Se utilizan ondas acústicas entre los 0,7 Mhz y 3 Mhz, que no son audibles. Dichas ondas se trasmiten a través de los cuerpos, desde un foco emisor. En fisioterapia, se utiliza el ultrasonido con finalidad terapéutica.
El ultrasonido se transmite mal en el aire, de modo que hay que utilizar alguna sustancia que facilite el acoplamiento entre el cabezal y la piel del paciente.
Efecto del ultrasonido:
Aumento de temperatura local
Aumento de la circulación
Aumento de la permeabilidad de la membrana celular
Aumento del metabolismo
Aumento de la extensibilidad del tejido conjuntivo
Perez Caballer J, De Pedro Moro J. Patologia del aparato locomotor en ciencias de la salud. 1st ed. Madrid : Medica Panamericana ; 2004.